TERAPIA EMDR

¿Qué es la terapia EMDR?

EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es un método de psicoterapia recomendado por la OMS y la Asociación Psiquiátrica Americana para trabajar con el trauma. Ayuda a procesar de forma segura experiencias difíciles que, a pesar del paso del tiempo, siguen influyendo en nuestras emociones y conductas.

¿Qué fases incluye la terapia EMDR?

La terapia EMDR consta de 8 pasos:
1. Conocer tu historia y establecer los objetivos de la terapia.
2. Preparación y aprendizaje de técnicas de afrontamiento.
3. Selección del recuerdo y de sus componentes (pensamientos, emociones, sensaciones corporales).
4. Desensibilización – trabajar con el recuerdo mediante movimientos oculares u otra estimulación bilateral.
5. Refuerzo de creencias positivas.
6. Comprobación de que el cuerpo esté libre de tensión.
7. Cierre y estabilización.
8. Evaluación de los efectos en sesiones posteriores.

¿Cómo es una sesión?

Durante la sesión te concentras en un recuerdo difícil mientras el terapeuta aplica la llamada estimulación bilateral – por ejemplo, movimientos oculares de un lado a otro, sonidos alternados en los auriculares o toques suaves en las manos. Este estímulo rítmico y alternado hace que ambos hemisferios cerebrales trabajen al mismo tiempo, activando el sistema natural de procesamiento de la información. De esta manera, los recuerdos que antes estaban “bloqueados” en una forma dolorosa pueden reprocesarse y almacenarse de una manera nueva, sin la carga emocional excesiva.

¿Qué dice la ciencia sobre la terapia EMDR?

Las investigaciones demuestran que EMDR es uno de los métodos más eficaces para trabajar con el trauma. Los estudios clínicos confirman sus efectos rápidos y duraderos en la reducción de síntomas de TEPT, ansiedad, depresión y dificultades en las relaciones.

¿Cómo puede influir nuestro pasado en el presente?

Cuando las experiencias difíciles no se han procesado por completo, pueden seguir “activándose” en situaciones cotidianas – como si ocurrieran en el aquí y ahora. Por ejemplo, una persona que sufrió un asalto puede experimentar un ataque de pánico años después al pasar por la misma calle, aunque ya no exista una amenaza real.

¿Con qué problemas puedo acudir a la terapia EMDR?

EMDR puede ayudar en:
● traumas de la infancia,
● violencia y abusos,
● ansiedad y ataques de pánico,
● depresión,
● problemas en las relaciones,
● sentimientos de baja autoestima o vergüenza,
● experiencias laborales difíciles (p. ej., burnout, acoso laboral).

¿Para qué sirven los movimientos oculares en la terapia EMDR?

Los movimientos oculares (u otros estímulos bilaterales) funcionan de manera similar a los procesos naturales del cerebro que ocurren durante el sueño REM. Esto permite que los recuerdos difíciles se reprocesen e integren – dejan de provocar emociones intensas y el paciente puede verlos desde una nueva perspectiva.